Saltar al contenido

¡Síguenos!

NO AL AYUSAZO UNIVERSITARIO

Por una Universidad Pública de calidad, libre, participativa y con futuro

La Agrupación Municipal del PSOE de Lozoyuela se ha sumado con determinación a la campaña “NO AL AYUSAZO UNIVERSITARIO”, en respuesta a la Ley de Enseñanzas Superiores y Universidades (LESUC) que prepara el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Esta iniciativa, impulsada sin consulta alguna con la comunidad universitaria ni el resto de fuerzas políticas, pretende subordinar la gestión académica a criterios económicos y partidistas, abriendo la puerta a una privatización encubierta de la educación superior.

Una Ley opaca

La LESUC se ha redactado en la más absoluta opacidad: únicamente rectores y presidentes de los Consejos Sociales han tenido acceso al texto, en reuniones a puerta cerrada y sin ningún mecanismo de participación ciudadana o debate público, durante el verano, cuando las universidades están en receso.

Esto contrasta con el procedimiento habitual en normativas de tal calado, que requieren consensos amplios y diálogo con profesorado, estudiantes y personal de administración. Además, el Ejecutivo regional ha despreciado la movilización universitaria, tachando de “ideológicas” las protestas y obstaculizando cualquier intento de participación social.

Amenaza la autonomía universitaria

Uno de los principales problemas de esta reforma es la amenaza a la autonomía universitaria. La ley introduce figuras como interventores y refuerza los controles burocráticos sobre el presupuesto, de modo que las decisiones académicas y de investigación quedarían supeditadas a criterios meramente económicos.

Con ello, se coarta la libertad de cátedra y se pone en jaque la esencia de un centro de estudios superior: cuestionar conocimientos establecidos y promover el pensamiento crítico.

Sin financiación suficiente, las instituciones se verán obligadas a priorizar su mera supervivencia, renunciando a la ambición de expandir su oferta académica, impulsar proyectos de investigación de vanguardia o fortalecer la internacionalización.

Infrafinanciación

La infrafinanciación de las universidades públicas madrileñas es ya una realidad insostenible. En los últimos quince años, los recortes han alcanzado hasta un 30 % en términos reales, y los rectores de las seis universidades públicas reclamaron, mediante carta abierta en noviembre pasado, fondos suficientes para mantener la docencia y la investigación, sin que hasta ahora se les haya ofrecido una solución efectiva.

La LESUC consolida esta asfixia al exigir que, al menos, el 30 % de la financiación de mantenimiento (personal y gastos corrientes) provenga de fuentes privadas. Además, penaliza con recortes presupuestarios a aquellas universidades que no ejecuten o modifiquen sus partidas públicas, lo cual fomenta la búsqueda de actividades “rentables” en lugar de proyectos académicos de largo recorrido.

Por si fuera poco, obliga a explotar el patrimonio inmobiliario para generar ingresos, allanando el camino a la privatización de residencias y comedores, justo cuando la crisis de alojamiento para estudiantes en la Comunidad de Madrid alcanza niveles dramáticos.

La gran expansión de univerisdades privadas

La reforma no solo no pone coto a las universidades privadas, sino que facilita la creación de nuevas instituciones de este tipo: la autorización de una decimocuarta universidad privada en Madrid se anuncia mientras se cierra la posibilidad de ampliar plazas o crear estructuras públicas por falta de fondos.

Al mismo tiempo, se fomenta que los campus públicos constituyan “spin-offs”, cedan patentes o integren escuelas de negocio, en un modelo que mercantiliza espacios y servicios en detrimento de la misión formativa y de investigación. Incluso parte del presupuesto de prácticas se destinará a estudiantes de centros concertados, en lugar de fortalecer las becas y ayudas de quienes optan por la universidad pública.

La universidad pública como ascensor social

Históricamente, la universidad pública ha sido un auténtico ascensor social para miles de jóvenes de familias trabajadoras. Sin embargo, la nueva ley no contempla ni la reducción de tasas ni un aumento significativo de becas; al contrario, refuerza la premisa de que la institución debe autofinanciarse, con el resultado de que Madrid seguirá siendo la región con menor inversión per cápita en educación superior, pese a ser una de las más ricas de España.

Los cambios previstos elevarán las barreras económicas y elitizarán el acceso, favoreciendo exclusivamente a quienes puedan sufragar matrículas encarecidas. Además, la reforma se ha cocinado al margen de profesorado, personal de administración y servicios (PAS) y estudiantes, dejando sin voz a quienes conforman el día a día de los campus.

La alternativa del PSOE de Madrid

Frente a este modelo, el PSOE de Madrid propone una alternativa progresista que garantice la sostenibilidad y calidad de la universidad pública:

  • Financiación sostenible vinculada al PIB. Exigimos un compromiso mínimo del 1 % del PIB para las universidades públicas, con partidas específicas para investigación, infraestructuras (incluyendo residencias de estudiantes) y becas de excelencia. Sin recursos suficientes, la oferta académica y la producción científica quedan condenadas al estancamiento.
  • Matrícula asequible o gratuidad real. El precio de las tasas debe reducirse y el número de becas incrementarse, con criterios homogéneos y transparentes. Ningún alumno debe renunciar a sus estudios por falta de medios económicos.
  • Participación democrática en la toma de decisiones. Cualquier reforma universitaria debe construirse mediante el diálogo con Claustros, Consejos de Estudiantes y órganos representantes del PAS, garantizando que las necesidades de la comunidad académica orienten las políticas.
  • Defensa de la libertad de cátedra y de investigación. La universidad no puede entenderse sin autonomía para cuestionar el conocimiento establecido. Rechazamos cualquier injerencia política que limite líneas de investigación o condicione la docencia a criterios ideológicos.
  • Protección del personal docente, investigador y del PAS. Es imprescindible acabar con la precariedad laboral en las universidades. Exigimos la estabilización de plazas, el reconocimiento de la carrera investigadora y la valorización del personal técnico y de gestión como columna vertebral del funcionamiento universitario.
  • Transparencia y rendición de cuentas. Cada institución debe publicar anualmente sus presupuestos detallados, justificaciones de inversiones y resultados académicos. La sociedad tiene derecho a conocer el destino de los fondos públicos y el impacto generado.

¡Nos vemos el 7 de junio!

Para visibilizar estos peligros y sumarse a la defensa de la universidad pública, el PSOE de Lozoyuela invita a todos los vecinos y vecinas a acudir el próximo sábado 7 de junio a las 12:00 h en la Avenida de Madrid (Lozoyuela), donde se instalará una mesa informativa.

¡No al Ayusazo Universitario!

Comparte esta noticia Twitter Facebook
Copiar Link
Email Imprimir

RRSS

Visítanos en nuestras redes