Saltar al contenido

¡Síguenos!

PROCESOS ELECTORALES

1. Primeras experiencias electorales (siglo XIX – I República)
En la segunda mitad del siglo XIX, Jumilla, como el resto de municipios españoles, participaba en los procesos electorales regulados por las leyes de la Restauración y por las breves normas de la I República (1873-1874). Se elegían concejales mediante un sufragio inicialmente censitario (solo votaban hombres con determinadas rentas) y progresivamente ampliado. Estos procesos estaban muy influidos por el caciquismo y el control de notables locales, pero ya entonces surgieron núcleos obreros y republicanos que empezaron a dar voz a las clases populares.

2. La Restauración
Entre 1875 y 1923, los procesos electorales en Jumilla estuvieron marcados por el “turno pacífico” de partidos dinásticos (conservadores y liberales). Los resultados solían estar pactados desde arriba, aunque en el plano local empezaban a consolidarse movimientos republicanos y socialistas. Los expedientes electorales de Jumilla de finales del XIX y principios del XX, conservados en el Archivo General de la Región de Murcia, reflejan candidaturas locales y los primeros intentos de representación de fuerzas obreras.

3. La II República (1931-1936)
La proclamación de la II República abrió una etapa política de intensa participación en Jumilla. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que trajeron la llegada de concejales republicanos y socialistas al Ayuntamiento. Fue un momento clave en el que la política se vivió con gran movilización social y en el que se consolidó la presencia del PSOE y de la UGT en el municipio. Durante esta etapa, las elecciones generales también reflejaron el peso creciente de la izquierda en la provincia de Murcia.

4. Dictadura franquista (1939-1975)
Con la Guerra Civil y la dictadura de Franco se suspendió la democracia municipal. En Jumilla, como en el resto de España, los alcaldes eran designados directamente por el régimen y no había elecciones libres. Las corporaciones municipales estaban controladas por el Movimiento Nacional y los concejales eran designados por “tercios” (familiar, sindical y corporativo).

5. La Transición y la recuperación de la democracia (1979)
En 1979, tras la Constitución de 1978, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas en Jumilla. El PSOE tuvo desde entonces un papel decisivo: en esas elecciones fue la fuerza más votada, obteniendo la alcaldía y comenzando una nueva etapa de democracia local. Desde entonces, el municipio ha participado regularmente en elecciones municipales, autonómicas, generales y europeas.

6. Etapa democrática reciente
En las elecciones municipales desde 1979, el PSOE ha sido una fuerza clave en Jumilla: ha gobernado en distintos periodos (por ejemplo, con Francisco Abellán y Juana Guardiola como alcaldes) y también ha ejercido una oposición activa. Los procesos electorales más recientes reflejan una pugna entre PSOE, PP y, en los últimos años, VOX y otras formaciones.
Municipales 2015 y 2019: el PSOE volvió a gobernar con mayoría amplia bajo la alcaldía de Juana Guardiola.
Municipales 2023: el PSOE logró 9 concejales y se consolidó como la fuerza progresista de referencia en el municipio.

7. Rasgos característicos de los procesos electorales en Jumilla

Alta identificación con lo local: el peso de las pedanías, las asociaciones culturales (Semana Santa, Vendimia, peñas, colectivos musicales) y el tejido social influye en el voto.
Relevancia del PSOE: el partido ha estado presente en todos los periodos democráticos recientes y ha tenido figuras muy reconocidas en la política local.
Movilización cultural y social: muchas campañas electorales se apoyan en actos culturales y de cercanía, reflejando la identidad propia de Jumilla.
Participación en la media nacional: las cifras de voto suelen estar en línea con la participación electoral española y murciana.